En el Chocó Andino, en el noroccidente de Pichincha, en la comunidad Ganaderos Orenses, vive Sarita Macas, defensora del agua y guardiana de semillas. Su lucha constante, perseverante y colectiva ha permitido frenar el ingreso de la minería y preservar la gran diversidad ecológica del lugar. “¿Sabes? Los sueños se cumplen, hay que dejar huellas bonitas”, dice. Esta es su historia.
Leer másCon una gran caravana recorrimos las calles de Macas, con banderas y mensajes contra la violencia en idiomas amazónicos y castellano. Con la Red de Mujeres Amazónicas y la Red Nacional de Casas de Acogida, visitamos las instituciones que integran el Sistema Nacional Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, para socializar la campaña "AMAZONÍA LIBRE DE VIOLENCIA, NO MÁS MUJERES NI NIÑAS TRISTES".
Leer más[Fotoreportaje] El sábado 19 de marzo, en la Casa Yemanyá, ubicada en el centro histórico de Quito, se presentó el arrullo “No más violencia”, una composición e interpretación del grupo de cantoras Cimarronas de Yemanyá, del cual se hizo un vídeo, disponible en Youtube, con el objetivo de llegar a un público amplio y de que pueda ser utilizado como una herramienta para la reflexión colectiva sobre la violencia contra las mujeres.
Fundación ALDEA felicita la designación de Gloria Camacho Zambrano como vicepresidenta del Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer de Belém do Pará (MESECVI) – OEA, en tanto significa un reconocimiento a su trayectoria académica y en defensa del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.
Leer más[Fotoreportaje] María Concepción Oberlisa Ogonaga Salazar es actualmente la coordinadora de la Coordinadora Nacional de Mujeres Negras del Ecuador de la provincia del Carchi y, además, una lideresa referente para la organización de muchas mujeres. Una de sus experiencias destacadas es haber impulsado un banco comunitario de créditos productivos para mujeres afrodescendientes de su comunidad.
Leer másComo parte del proceso de construcción del Atlas de las mujeres rurales, hemos realizado una serie de foto-audios: voz e imágenes de mujeres rurales de Ecuador, para un acercamiento a sus realidades. En esta sección, recogimos algunos de ellos.
El proyecto “Atlas de las mujeres rurales” visibiliza y reconoce el valor de la ruralidad desde las experiencias vitales de las mujeres afro, shuar, manta huancavilca y mujeres campesinas.
Leer másFrente a la emergencia coronavirus, las casas de acogida para mujeres víctimas de violencia y los centros de atención siguen atendiendo. Consulta aquí el listado a nivel nacional. Las líneas telefónicas te brindan información para que puedas tomar decisiones que te ayuden a recuperar tus derechos, salir de situaciones de violencia y mejorar tu vida.
Leer más