En ranchera contra la violencia: inicia la campaña #AmazoníaLibreDeViolencias

 

Empezamos julio a bordo de una ranchera en Macas, provincia de Morona Santiago. Las mujeres de la Red de Mujeres Amazónicas (RMA), de la Red Nacional de Casas de Acogida y de Fundación ALDEA nos subimos a la ranchera desafiando la lluvia pertinaz y el frío. Algunas vinieron desde Limón, Sucúa, Morona, otras desde Sevilla Don Bosco, Logroño, y algunas desde Quito, Cuenca y Pastaza. Todas estábamos listas para gritar con fuerza que queremos una Amazonía libre de violencias: no queremos más mujeres y niñas tristes.

Repetimos esta consigna en cada parada de la ranchera: en la policía, en el Consejo de Protección de Derechos, en la Gobernación, en el Ministerio de Salud Pública, en la Fiscalía Provincial, en la Alcaldía y en la Prefectura. En algunas instituciones fuimos recibidas por autoridades, en otras por sus delegados/as. Algunos incluso afirmaron que Morona Santiago es una provincia segura, que ha disminuido el delito, desconociendo la tenebrosa realidad que enfrentan mujeres y niñas.

Como evidenció el jefe del ECU911, Ab. Frank Calvas, entre enero y mayo de 2025 se registraron 1.456 llamadas de auxilio por violencia intrafamiliar solo en Morona Santiago. El cantón Morona fue el más violento, con 438 llamadas: casi 10 emergencias por día.

La jornada concluyó en la Prefectura de la provincia, donde se conocieron los avances en la construcción de la casa de acogida NUA KAKARAM, financiada con fondos de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica (CTEA), logrados gracias a la incansable lucha de la RMA para evitar que fueran desviados a otras obras. Esta sería la primera Casa de Acogida que brindará atención a mujeres en la Amazonía sur, una región con índices alarmantes de violencia.

En los diálogos mantenidos quedó clara la urgencia de destinar el 5% del Fondo de Desarrollo Sostenible de la Amazonía a la prevención de la violencia de género, como lo establece la Ley Amazónica en su artículo 60.1. Ningún GAD amazónico ha cumplido aún con este mandato legal.

Durante la rueda de prensa de la mañana, se presentó el nuevo mapa de femi(ni)cidios en la región amazónica, con datos actualizados al 22 de mayo de 2025. La realidad es estremecedora: el mapa anterior, con corte al 31 de octubre de 2023, registraba 114 muertes violentas por razones de género desde 2014. El actual eleva la cifra a 147. En apenas 18 meses, 33 mujeres más han sido asesinadas, lo que equivale a casi dos femi(ni)cidios por mes.

Campaña #AmazoníaLibreDeViolencias

Frente a esta dura realidad, la Red de Mujeres Amazónicas y Fundación ALDEA impulsamos la campaña Amazonía Libre de Violencias, con énfasis en los idiomas amazónicos. El recorrido institucional fue apenas el primer paso. En cada lugar entregamos una bandera con la frase #AmazoníaLibreDeViolencias #NoMásMujeresTristes, traducida al shuar, achuar, kichwa amazónico y español.

La campaña incluye también una serie de stickers de WhatsApp con mensajes creados por mujeres amazónicas para prevenir y erradicar la violencia. Están disponibles en español, waorani, kichwa, shuar y achuar. [Incluir los links de descarga].

En estos mismos idiomas se están produciendo también podcast sobre diversas temáticas vinculadas a los derechos de las mujeres y niñas.

Además, como parte de esta campaña, ALDEA y la RMA estamos desarrollando un estudio exploratorio participativo sobre la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en la Amazonía: una realidad profundamente normalizada, invisibilizada y subregistrada.

La jornada concluyó con alegría. El sol asomó tímidamente para secar el frío que nos calaba los huesos y también el alma. Nos despedimos con abrazos, con un grito de #NoMásMujeresTristes, con nuestras banderas flameando al viento. Regresamos a nuestros cantones con la consigna de replicar esta acción en cada rincón de la provincia.

Porque por la vida y los derechos de las mujeres: nadie se cansa, nunca.