El universo de los mercados de carbono es muy complejo y a nivel nacional en Ecuador no existen estándares específicos para asegurar los derechos territoriales de los pueblos, nacionalidades y comunidades locales. La legislación y estándares internacionales existentes deben ser aplicados para que los derechos de las comunidades sean garantizados. Esta debe ser una condición no negociable para empezar cualquier iniciativa relacionada con el mercado de carbono que se ejecute en el Ecuador.
Leer másLa permacultura no es vista como una técnica ajena, sino como una herramienta viva que dialoga con nuestra cosmovisión andina, que se teje con el ayni, la minga y el respeto profundo a la Pacha Mama. Es un lenguaje que nos permite expresar lo que somos y lo que soñamos: comunidades libres, organizadas, resilientes y comprometidas con el cuidado de la vida en todas sus formas.
Leer másCon una gran caravana recorrimos las calles de Macas, con banderas y mensajes contra la violencia en idiomas amazónicos y castellano. Con la Red de Mujeres Amazónicas y la Red Nacional de Casas de Acogida, visitamos las instituciones que integran el Sistema Nacional Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, para socializar la campaña "AMAZONÍA LIBRE DE VIOLENCIA, NO MÁS MUJERES NI NIÑAS TRISTES".
Leer másPilar De La Torre es una de las participantes del taller-seminario “Mercado de carbono y derechos territoriales”. Pilar es kichwa, pertenece al pueblo Otavalo y vive en la comunidad de San Luís de Yagualongo. Conversamos con ella sobre el proyecto “Gestión Territorial Regenerativa Cala Cambugan”. En esta entrevista nos explica sobre la permacultura como herramienta que permite diseñar modelos de vida humanos y sostenibles en armonía con la Pachamama.
Leer másLa Amazonía es la región ecuatoriana con la más alta incidencia de femicidios en relación con su población. Según el monitoreo permanente que realizamos las organizaciones de la sociedad civil, 147 mujeres fueron asesinadas por razones de género, entre ellas 1 transfeminicidio, desde el 1 de enero de 2014 hasta el 22 de mayo de 2025. Al menos 71 víctimas eran madres (dato disponible desde 2020) y, como consecuencia, en la región amazónica al menos 163 hijos e hijas se quedaron sin sus madres.
Leer másLas mujeres de CONAMUNE-CE vencen el miedo, escogiendo la esperanza y la PAZ. Tras un largo proceso, 120 mujeres de la organización han culminado con éxito el curso “Mujeres sanas, emprendimientos fuertes: empoderando en salud”.El salón de la PUCE Sede Esmeraldas, donde se realizó la ceremonia de graduación, no alcanzaba, no cabía tanta alegría. Todas las mujeres estaban listas para recibir el diploma que certificaba su compromiso, su esfuerzo, su perseverancia.
Leer másA orillas del río Napo, en la ciudad Francisco de Orellana, más conocida como El Coca, los equipos técnicos de la Fundación Ayllu Huarmicuna se siguen formando para brindar el mejor abordaje especializado a mujeres y niñas víctimas de violencia de género. El Vicariato Apostólico de Orellana ha sido el espacio donde la Fundación ALDEA ha realizado estas dos jornadas de encuentro, diseñadas y facilitadas por su presidenta, Geraldina Guerra Garcés.
Leer más