Desde la tierra y para la vida: permacultura en las comunidades kichwas de Otavalo. Entrevista con Pilar de la Torre

Pilar De La Torre es una de las participantes del taller-seminario “Mercado de carbono y derechos territoriales”. Pilar es kichwa, pertenece al pueblo Otavalo y vive en la comunidad de San Luís de Yagualongo. Conversamos con ella sobre el proyecto “Gestión Territorial Regenerativa Cala Cambugan”. En esta entrevista nos explica sobre la permacultura como herramienta que permite diseñar modelos de vida humanos y sostenibles en armonía con la Pachamama.

Leer más
La Amazonía es la región con la más alta incidencia de femicidios

La Amazonía es la región ecuatoriana con la más alta incidencia de femicidios en relación con su población. Según el monitoreo permanente que realizamos las organizaciones de la sociedad civil, 147 mujeres fueron asesinadas por razones de género, entre ellas 1 transfeminicidio, desde el 1 de enero de 2014 hasta el 22 de mayo de 2025. Al menos 71 víctimas eran madres (dato disponible desde 2020) y, como consecuencia, en la región amazónica al menos 163 hijos e hijas se quedaron sin sus madres.

Leer más
Las mujeres de CONAMUNECE se gradúan como Promotoras de Salud y reafirman su compromiso con la paz y la dignidad en Esmeraldas

Las mujeres de CONAMUNE-CE vencen el miedo, escogiendo la esperanza y la PAZ. Tras un largo proceso, 120 mujeres de la organización han culminado con éxito el curso “Mujeres sanas, emprendimientos fuertes: empoderando en salud”.El salón de la PUCE Sede Esmeraldas, donde se realizó la ceremonia de graduación, no alcanzaba, no cabía tanta alegría. Todas las mujeres estaban listas para recibir el diploma que certificaba su compromiso, su esfuerzo, su perseverancia.

Leer más
Amasando esperanzas y nutriéndonos juntas en favor de vidas libre de violencias

A orillas del río Napo, en la ciudad Francisco de Orellana, más conocida como El Coca, los equipos técnicos de la Fundación Ayllu Huarmicuna se siguen formando para brindar el mejor abordaje especializado a mujeres y niñas víctimas de violencia de género. El Vicariato Apostólico de Orellana ha sido el espacio donde la Fundación ALDEA ha realizado estas dos jornadas de encuentro, diseñadas y facilitadas por su presidenta, Geraldina Guerra Garcés.

Leer más
CURSO de ESPECIALIZACIÓN LITIGIO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Herramientas teóricas y prácticas en Ecuador

Fundación ALDEA, con la Fundación Legatum y el Instituto de Estudios Avanzados en Desigualdades, de la Universidad San Francisco de Quito, abre la convocatoria a postular al curso de especialización “Litigio con perspectiva de género. Herramientas teóricas y prácticas en Ecuador”. Este curso tiene como propósito fortalecer las capacidades técnicas y éticas de profesionales del derecho en Ecuador, mediante la aplicación de la perspectiva de género en su desempeño cotidiano. A través de procesos de formación, reflexión crítica y análisis de casos reales, se busca promover una práctica jurídica más justa, sensible a las desigualdades. estructurales y alineada con los principales derechos humanos.

Leer más
Encuentro Mujeres Constructoras de Paz

Guayaquil, junio de 2025 - Fundación ALDEA estuvo presente en el encuentro Mujeres Constructoras de Paz este 11 y 12 de junio, representada por la presidenta, Geraldina Guerra Garcés. Allí, la voz de las mujeres de todos los rincones del Ecuador se escuchó fuerte y clara. El fondo para la construcción de Paz de Naciones Unidas fortalece estos procesos con el apoyo de ONU Mujeres quién organizó la reunión.  

Leer más
Casa Paula cumplió 25 años sanando vidas y resistiendo la violencia

En abril, Casa Paula —una de las pocas casas de acogida para mujeres sobrevivientes de violencia, sus hijos e hijas, en la Amazonía ecuatoriana— cumplió 25 años de compromiso con los derechos y la vida de las mujeres y niñas. Fundación Ayllu Huarmicuna - Casa Paula fue inaugurada el 17 de abril del 2000. Fundada y coordinada desde sus inicios por María Inés Ramírez, Casa Paula se ha convertido en un referente nacional de trabajo comprometido, feminista y valiente para enfrentar la violencia de género.

Leer más
82 feminicidios en Ecuador: las cifras que el Estado ignora

¡ALERTA! Muchas vidas perdidas por la violencia feminicida: al menos 82 casos desde el 1 de enero hasta el 15 de marzo 2025. Cada 21 horas, una mujer o niña ha sido asesinada por la violencia machista en el Ecuador, datos hasta el 15 de marzo del año en curso. Al menos 12 casos eran niñas o adolescentes. Los feminicidios en sistemas criminales siguen creciendo de manera alarmante. El Estado está obligado a responder a esta realidad con políticas públicas coherentes y con presupuestos suficientes.

Leer más