Ana Lucía Cajas Salazar, la guardiana de MarakSacha

Entrevista con Ana Lucía Cajas Salazar. Con su esposo y dos de sus cinco hijos, ha creado el proyecto de MarakSacha Reserve, ubicado en el kilómetro 28 de la vía Calacalí - La Independencia. Y esta es su historia. Luego de los saludos iniciales, me dice: “Yo desde chiquita tenía un sueño. Soñaba con tener un lugar bonito con paz y tranquilidad y ahora lo tengo”. Conoce su historia y su mensaje para todas las mujeres.

Leer más
La locura de la cordura, conversación con la doctora María Belén Mena

María Belén Mena es médica con formación en bioética clínica, salud pública fármaco-epidemiología y PhD en Ciencias. En esta entrevista, abordamos los impactos en la salud y salud mental en el actual contexto de paro nacional y, de manera más amplia, de inseguridad que vivimos en el país. Urge activar los protocolos interinstitucionales para situaciones extremas como las que estamos viviendo.

Leer más
Dibujando la vida, cartografía social participativa con la UOCE

La UOCE agrupa 28 comunidades campesinas, montuvias y afrodescendientes en cuatro cantones de Esmeraldas (Muisne, Atacames, Río Verde y Esmeraldas). En total, la organización reúne alrededor de 840 familias. En el 2022 Fundación ALDEA empezó un recorrido conjunto con la UOCE para responder a una necesidad clave de la organización: delimitar los espacios comunitarios, como también las fincas grandes y los pequeños lotes. 

Leer más
Ríos de resistencia. La historia de Sarita Macas de Ganaderos Orenses

En el Chocó Andino, en el noroccidente de Pichincha, en la comunidad Ganaderos Orenses, vive Sarita Macas, defensora del agua y guardiana de semillas. Su lucha constante, perseverante y colectiva ha permitido frenar el ingreso de la minería y preservar la gran diversidad ecológica del lugar. “¿Sabes? Los sueños se cumplen, hay que dejar huellas bonitas”, dice. Esta es su historia.

Leer más
¿Los mercados de carbono garantizan los derechos de los pueblos?

El universo de los mercados de carbono es muy complejo y a nivel nacional en Ecuador no existen estándares específicos para asegurar los derechos territoriales de los pueblos, nacionalidades y comunidades locales. La legislación y estándares internacionales existentes deben ser aplicados para que los derechos de las comunidades sean garantizados. Esta debe ser una condición no negociable para empezar cualquier iniciativa relacionada con el mercado de carbono que se ejecute en el Ecuador.

Leer más
La permacultura, una herramienta para la autodeterminación, conversación con Pilar De La Torre

La permacultura no es vista como una técnica ajena, sino como una herramienta viva que dialoga con nuestra cosmovisión andina, que se teje con el ayni, la minga y el respeto profundo a la Pacha Mama. Es un lenguaje que nos permite expresar lo que somos y lo que soñamos: comunidades libres, organizadas, resilientes y comprometidas con el cuidado de la vida en todas sus formas.

Leer más