Trabajamos para fortalecer el liderazgo y participación de mujeres diversas (indígenas, rurales, afrodescendientes, de las diversidades), visibilizar y desnormalizar las violencias de género y los femicidios, incidir en las políticas públicas.
El área de género y violencia busca incidir en la sociedad y en las políticas publicas para alcanzar la igualdad de género y el derecho a vivir libres de violencias para todas las mujeres, en todos los territorios.
Generamos y acompañamos procesos de fortalecimiento del liderazgo y participación para mujeres diversas
Realizamos campañas y eventos para visibilizar y des-normalizar las violencias de género
Realizamos el monitoreo y mapeo de femi(ni)cidios en Ecuador, así como los mapas de la memoria de las víctimas.
Acompañamos a las familias de víctimas de femicidio en su búsqueda de reparación integral
Apoyamos a las Casas de Acogida para el fortalecimiento de la atención a mujeres, niños, niñas víctimas de violencia
Generamos investigaciones sobre la realidad de las mujeres, el femicidio, la reparación integral
Alianzas
Foto: Carolina Zambrano, Fundación ALDEA, 2023.
Desde el 2017, somos parte de la Alianza Feminista para el Mapeo de los Femi(ni)cidios en el Ecuador, que permite monitorear femi(ni)cidios en el país, procesar información y generar de mapas e infografías.
Trabajamos con la Red Nacional de Casas de Acogida para mujeres víctimas de violencia, sus hijos e hijas, con quien compartimos espacios para incidir en favor de una política pública que prevenga y priorice la atención a mujeres afectadas por violencia basada en género.
En los territorios, coordinamos acciones y campañas con la Red de Mujeres Amazónicas, la Red de Mujeres y Diversidades del Chocó Andino, la Fundación Ayllu Huarmicuna.
Somos parte de la Red Latinoamericana contra la Violencia de Género, donde contribuimos con información georeferenciada para la construcción del Mapa Latinoamericano de los Feminicidios y un sistema de monitoreo en línea.
Acciones en territorio
-
En el 2017, lanzamos el primer mapa de femicidios de Ecuador como forma de visibilizar y monitorear la violencia de género en su forma más extrema. Con otras organizaciones de la sociedad civil ecuatoriana, conformamos y consolidamos la Alianza para el Monitoreo y Mapeo de Femicidios en Ecuador, con el objetivo de recoger información y contrastar las cifras oficiales del número de femicidios, verificando los datos desde las organizaciones de mujeres y feministas en todo el territorio ecuatoriano.
Con la información generada, queremos construir una acción colectiva para la prevención y erradicación de las violencias contra las mujeres, adolescentes y niñas en Ecuador, ya que la violencia de género limita el ejercicio de los derechos, la libertad y bienestar de las mujeres y de sus familias y, por tanto y de manera directa, limita el bienestar de la comunidad e impide el ejercicio de la democracia.
-
El proyecto FRONTEPAZ fortalece 16 organizaciones de mujeres y acompaña más de 300 jóvenes indígenas y afrodescendientes en la promoción y revitalización del tejido social en las provincias de Sucumbíos y Esmeraldas, territorios que enfrentan desafíos significativos en término de paz y desarrollo económico y social. La iniciativa, liderada por COSPE y con financiamiento de la Unión Europea, busca impulsar las actividades económicas asociativas que revalorizan las culturas afrodescendiente y amazónica y fortalecer la participación de grupos de mujeres y jóvenes para promover una cultura de paz, de equidad de género y los derechos sociales y económicos en sus territorios.
-
En este proyecto realizamos una investigación enfocada a visibilizar los efectos de los femicidios en la niñez y adolescencia, con el objetivo de ampliar el conocimiento sobre las respuestas públicas ante la violencia de género, cuya manifestación más extrema son los femicidios.
El estudio, una iniciativa de UNICEF, se enfoca en el análisis de las trayectorias de niños, niñas y adolescentes, hijos o hermanos de víctimas de femicidio en Ecuador, dentro de los sistemas de protección y justicia. Asimismo, se proponen líneas de acción orientadas a fortalecer la respuesta del Estado y garantizar el acceso a medidas de reparación integral para la niñez y adolescencia afectadas por la violencia femicida.
Este proyecto está realizando una formación integral en diseño de permacultura con los miembros comprometidos de las siete comunidades del área como base para la regeneración de la cuenca Cala-Perlaví y la conservación comunitaria del Bosque Protector Cambugán. Los cursos de capacitación se llevan a cabo en alianza con el Programa de Empoderamiento Campesino de Grupo Allpa y la Red de Guardianes de Semillas.
Conoce más sobre este proyecto -
El proyecto "Nos crecieron Alas. Autonomía económica y derechos de las mujeres amazónicas víctimas de violencia" busca contribuir al derecho de las mujeres en la región amazónica del Ecuador a vivir libres de violencia, especialmente las mujeres indígenas y sus hijos e hijas que han sobrevivido a situaciones de violencia de género. Con el respaldo de Manos Unidas España, esta iniciativa se enfoca en dos provincias amazónicas, Orellana y Napo, y colabora con las casas de acogida para mujeres en estas provincias: Casa Paula y Casa Wasi Pani, respectivamente.
-
[Proyecto concluido] El proyecto “Nekati – voces de las mujeres achuar: liderazgos y participación” apuntó al fortalecimiento de la participación organizativa de las mujeres achuar en sus territorios, a través de la capacitación de lideresas de las organizaciones de la Nacionalidad Achuar del Ecuador, NAE, en derechos colectivos y de las mujeres. Además, el proyecto elaboró una propuesta para la incorporación del enfoque de género en la planificación del Consejo de gobierno de la NAE y en sus estatutos.
-
[Proyecto concluido] Flores en el Aire generó información cualitativa sobre la memoria de las víctimas de feminicidio, acompañando a las familias sobrevivientes en el trazo de la ruta del duelo y la memoria colectiva, mediante las herramientas de la cartografía social, de la narración colectiva y de la comunicación. Recuperamos parte de las historias de vida que fueron arrebatas por la violencia feminicida con las voces y el recuerdo de sus hijas, hijos, hermanas, hermanos, primas, sobrinas, madres, padres, amigas, tías, tíos, vecinas y organizaciones sociales.
Se implementó el marco de la Iniciativa SpotLight, el Laboratorio de Aceleración de PNUD. La cartografía de la memoria se realizó desde los enfoques de género, derechos humanos, interculturalidad e interseccionalidad. El abordaje metodológico permitió comprender que los distintos tipos de violencias contra las mujeres y las niñas constituyen actos de ejercicio de poder que vulneran gravemente sus derechos humanos; y cuya escalada final es el feminicidio.
-
[Proyecto concluido] Las mujeres rurales representan el 37% de la población femenina del Ecuador. Ellas tienen un rol clave en el trabajo productivo y reproductivo; enfrentan de manera directa las consecuencias del cambio climático; sostienen la vida a través de redes comunitarias que permiten un intercambio constante de saberes, de productos y de experiencias. Sin embargo, muy poco se conoce sobre sus vidas, sus resistencias y realidades.
El “Atlas de mujeres rurales: 4 casos de estudio en el Ecuador”, que se enmarca en un esfuerzo conjunto con SIPAE y ALDHEA , genera, procesa y consolida información sobre la situación de mujeres rurales, indígenas, campesinas, afros y montubias en comunidades de las provincias de Pichincha, Manabí, Esmeraldas y Morona Santiago en relación con su acceso a la tierra, al agua y a las semillas. Expone las principales amenazas, violencias en cada territorio,, así como las estrategias y alternativas que han encontrado las mujeres para construir sus vidas y sus comunidades.
-
Descripción del elemento
Noticias de Género y violencias
Entidad financiadora: Unión Europea, Manos Unidas, Iniciativa Spotligh (ONU Mujeres - PNUD), UNICEF,
Datos de contacto:
Mapas de femi(ni)cidio / Reparación integral: Geraldina Guerra Garcés, info@fundacionaldea.org .
Proyecto FrontePaz, Marcela Alvarado malvarado@fundacionaldea.org ;
Proyecto Manos Unidas / Flores en el Aire: Nicoletta Marinelli, nmarinelli@fundacionaldea.org;
En Fundación ALDEA trabajamos con los pies en los territorios con las comunidades locales. Apoyamos el derecho a la autodeterminación y las experiencias de autogobierno de pueblos y nacionalidades.