En el Chocó Andino, en el noroccidente de Pichincha, en la comunidad Ganaderos Orenses, vive Sarita Macas, defensora del agua y guardiana de semillas. Su lucha constante, perseverante y colectiva ha permitido frenar el ingreso de la minería y preservar la gran diversidad ecológica del lugar. “¿Sabes? Los sueños se cumplen, hay que dejar huellas bonitas”, dice. Esta es su historia.
Leer másEn abril, Casa Paula —una de las pocas casas de acogida para mujeres sobrevivientes de violencia, sus hijos e hijas, en la Amazonía ecuatoriana— cumplió 25 años de compromiso con los derechos y la vida de las mujeres y niñas. Fundación Ayllu Huarmicuna - Casa Paula fue inaugurada el 17 de abril del 2000. Fundada y coordinada desde sus inicios por María Inés Ramírez, Casa Paula se ha convertido en un referente nacional de trabajo comprometido, feminista y valiente para enfrentar la violencia de género.
Leer másLa Fundación ALDEA y la Fundación Maquita realizamos el Tour de los Derechos, una acción de incidencia y sensibilización por el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. En este recorrido, realizado a bordo del trencito amazónico, participaron veinticuatro lideresas de los sectores rural y urbano del cantón Tena, Provincia de Napo. La actividad permitió que las lideresas amazónicas conozcan de manera directa y vivencial los servicios y las rutas de atención de instituciones públicas del sistema de protección de derechos frente a la violencia basada en género.
Leer másEn el Ecuador femicida nos siguen matando más y con más crueldad. Son 108 las vidas de mujeres arrebatadas por la extrema violencia de género entre el 1 de enero y el 31 de mayo de 2024. Se registraron 61 feminicidios íntimos, sexuales o familiares, 10 transfeminicidios y al menos 31 feminicidios en sistemas criminales. Las provincias con más casos son Guayas (25), Manabí (18), Santa Elena (7), Pichincha y Esmeraldas (ambas con 6 casos). Al menos 18 mujeres habían reportado antecedentes de violencia; y 3, tenían una boleta de auxilio. Además, 17 mujeres fueron reportadas como desaparecidas antes de ser encontradas sin vida.
Leer másEl proyecto FRONTEPAZ fortalece 16 organizaciones de mujeres y acompaña más de 300 jóvenes indígenas y afrodescendientes en la promoción y revitalización del tejido social en las provincias de Sucumbíos y Esmeraldas, territorios que enfrentan desafíos significativos en término de paz y desarrollo económico y social. La iniciativa, liderada por COSPE y con financiamiento de la Unión Europea, busca impulsar las actividades económicas asociativas que revalorizan las culturas afrodescendiente y amazónica y fortalecer la participación de grupos de mujeres y jóvenes para promover una cultura de paz, de equidad de género y los derechos sociales y económicos en sus territorios.
Leer másEn el marco del proyecto “Nos crecieron alas” el 15 de abril 2024 se realiza el encuentro de lideresas amazónicas en la ciudad de El Coca, provincia de Orellana en el auditorio de la Fundación Ayllu Huarmicuna. Fue un espacio para conocer el trabajo que realizan las compañeras en los territorios amazónicos a favor del derecho a vidas libres de violencia, la paz y la justicia. Al encuentro participaron 25 lideresas amazónicas representantes de diferentes organizaciones indígenas y de mujeres.
Leer másEl "Estudio cualitativo sobre la realidad situacional de las mujeres del Bosque Modelo del Chocó Andino y Reserva de Biósfera y su vínculo con la restauración y la gobernanza socioambiental", en colaboración con lideresas locales, busca establecer una línea de base cualitativa que describa la situación de las mujeres en dicha región, proporcionando así una guía para futuras intervenciones destinadas a fortalecer la participación de las mujeres en los procesos de gobernanza de paisajes. La investigación, respaldada por la Fundación Imaymana, se enmarca en el proyecto RestaurAcción y cuenta con el respaldo del Ministerio de Recursos Naturales de Canadá.
Leer más