Con una gran caravana recorrimos las calles de Macas, con banderas y mensajes contra la violencia en idiomas amazónicos y castellano. Con la Red de Mujeres Amazónicas y la Red Nacional de Casas de Acogida, visitamos las instituciones que integran el Sistema Nacional Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, para socializar la campaña "AMAZONÍA LIBRE DE VIOLENCIA, NO MÁS MUJERES NI NIÑAS TRISTES".
Leer másFundación ALDEA, con la Fundación Legatum y el Instituto de Estudios Avanzados en Desigualdades, de la Universidad San Francisco de Quito, abre la convocatoria a postular al curso de especialización “Litigio con perspectiva de género. Herramientas teóricas y prácticas en Ecuador”. Este curso tiene como propósito fortalecer las capacidades técnicas y éticas de profesionales del derecho en Ecuador, mediante la aplicación de la perspectiva de género en su desempeño cotidiano. A través de procesos de formación, reflexión crítica y análisis de casos reales, se busca promover una práctica jurídica más justa, sensible a las desigualdades. estructurales y alineada con los principales derechos humanos.
Leer másEn abril, Casa Paula —una de las pocas casas de acogida para mujeres sobrevivientes de violencia, sus hijos e hijas, en la Amazonía ecuatoriana— cumplió 25 años de compromiso con los derechos y la vida de las mujeres y niñas. Fundación Ayllu Huarmicuna - Casa Paula fue inaugurada el 17 de abril del 2000. Fundada y coordinada desde sus inicios por María Inés Ramírez, Casa Paula se ha convertido en un referente nacional de trabajo comprometido, feminista y valiente para enfrentar la violencia de género.
Leer másEn el marco del proyecto “Nos crecieron alas” el 15 de abril 2024 se realiza el encuentro de lideresas amazónicas en la ciudad de El Coca, provincia de Orellana en el auditorio de la Fundación Ayllu Huarmicuna. Fue un espacio para conocer el trabajo que realizan las compañeras en los territorios amazónicos a favor del derecho a vidas libres de violencia, la paz y la justicia. Al encuentro participaron 25 lideresas amazónicas representantes de diferentes organizaciones indígenas y de mujeres.
Leer más321 femi(ni)cidios ocurrieron en Ecuador en el 2023: 128 casos son femicidios íntimos, familiares y/o en contextos sexuales, 17 transfemicidios y 172 femicidios en sistemas criminales. 4 casos son de mujeres desaparecidas en años anteriores, cuyos cuerpos fueron hallados en el 2023. Las provincias de la Región Costa son las que presentan las mayores cifras de femicidios: Guayas (91 casos), Manabí (43 casos), Los Ríos (40), El Oro (25) y Esmeraldas (20). Otro dato revelador es que en las provincias de Guayas y Esmeraldas también se concentran la mayor cantidad de víctimas menores de edad: 11 y 5 casos, respectivamente.
Leer másLa Fundación ALDEA felicita a Gloria Camacho Zambrano por su reciente designación como presidenta del Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer de Belém do Pará (MESECVI) – OEA. Este nombramiento no solo es un reconocimiento merecido a su destacada trayectoria académica, sino también a su incansable labor en defensa del derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia.
Leer másLa violencia machista no para de matarnos. En Ecuador, desde el 1ero de enero hasta el 15 de noviembre de 2023, hemos registrado 277 vidas de mujeres violentamente arrebatadas por la violencia de género. Este doloroso monitoreo, que realizamos desde la sociedad civil, incluye al menos 150 feminicidios relacionados con sistemas criminales, 113 feminicidios íntimos y 14 transfeminicidios. Desde la tipificación del femicidio en 2014, se han registrado al menos 1.659 mujeres, niñas y adolescentes víctimas de feminicidios en Ecuador. Esta cifra no solo representa pérdidas individuales, sino colectivas. Solo en este año, al menos 153 hijos e hijas han quedado en orfandad como consecuencia de estos crímenes de género.
Leer másEl proyecto "Nos crecieron Alas. Autonomía económica y derechos de las mujeres amazónicas víctimas de violencia" busca contribuir al derecho de las mujeres en la región amazónica del Ecuador a vivir libres de violencia, especialmente las mujeres indígenas y sus hijos e hijas que han sobrevivido a situaciones de violencia de género. Con el respaldo de Manos Unidas España, esta iniciativa se enfoca en dos provincias amazónicas, Orellana y Napo, y colabora con las casas de acogida para mujeres en estas provincias: Casa Paula y Casa Wasi Pani.
Leer más