Género y violencias - Mapas y publicaciones

 
Acciones en territorio
videos y fotos
Conoce más

Mapa de femi(ni)cidios - 15 de marzo del 2025

Muchas vidas perdidas por la violencia feminicida: al menos 82 casos desde el 1 de enero hasta el 15 de marzo 2025. Cada 21 horas, una mujer o niña ha sido asesinada por la violencia machista en el Ecuador, datos hasta el 15 de marzo del año en curso. Al menos 12 casos eran niñas o adolescentes. Los feminicidios en sistemas criminales siguen creciendo de manera alarmante. El Estado está obligado a responder a esta realidad con políticas públicas coherentes y con presupuestos suficientes. Los feminicidios en sistemas criminales siguen creciendo de manera alarmante.

Más información


Mapa de femi(ni)cidios 2024

El año 2024 cerró con la alarmante cifra de 274 feminicidios en Ecuador, según el registro de la sociedad civil. Este número incluye 269 feminicidios cometidos durante el año y 5 casos de mujeres reportadas como desaparecidas en 2023 cuyos cuerpos fueron encontrados sin vida en 2024.

Desglose de los casos:

  • 126 femicidios/feminicidios íntimo, familiares, sexuales

  • 14 transfeminicidios

  • Al menos 129 feminicidios en sistemas criminales

Desde 2014, Ecuador acumula un total de 1.980 feminicidios, lo que evidencia una crisis de violencia de género que no da tregua.

Ver mapa del 2024

Tercer mapa 2024: 15 de noviembre
Segundo mapa 2024: 27 de septiembre
Primer mapa 2024: 31 de mayo


Mapas de femi(ni)cidios y de orfandad por femi(ni)cidio en la región amazoníca

La Amazonía es la región ecuatoriana con la más alta incidencia de femicidios en relación con su población. Según el monitoreo permanente que realizamos las organizaciones de la sociedad civil, 147 mujeres fueron asesinadas por razones de género, entre ellas 1 transfeminicidio, desde el 1 de enero de 2014 hasta el 22 de mayo de 2025. Al menos 71 víctimas eran madres (dato disponible desde 2020) y, como consecuencia, en la región amazónica al menos 163 hijos e hijas se quedaron sin sus madres.

Las víctimas en la Amazonía son mujeres particularmente jóvenes. La edad más frecuente es de 24 años, mientras que a nivel nacional es de 35.

Ver mapa de femi(ni)cidio en la región amazónica 2025
Mapa de femi(ni)cidio en la región amazónica 2023
Mapa de hijos e hijas que se quedaron sin madre por los femi(ni)cidios en la región amazónica


Mapa de femi(ni)cidios de niñas y adolescentes

Uno de los mapas que más nos desgarran el alma presenta los datos de los femi(ni)cidios de niñas y adolescentes. Son al menos 199 las niñas y chicas, menores de 18 años, que fueron asesinadas entre el 2014 y el 31 de mayo del 2024 por la extrema violencia machista.

En la infografía se presentan datos alarmantes como el incremento constante de casos por año a partir del 2020. Una de cada cinco niñas víctimas de femi(ni)cidio (21%) fueron víctimas de violencia sexual antes de ser asesinadas.

Este análisis se realizó en el marco de la investigación "Esperando el verano: trayectorias de los niños, niñas y adolescentes víctimas de femicidio en Ecuador", una investigación que visibiliza los efectos devastadores de la violencia de género en las infancias y adolescencias ecuatorianas.


Infografías orfandad por femi(ni)cidios - Estudio “Esperando el verano”


Mapa de femi(ni)cidios 2023

La violencia machista no para de matarnos. 321 femi(ni)cidios ocurrieron en Ecuador en el 2023: 128 casos son femicidios íntimos, familiares y/o en contextos sexuales, 17 transfemicidios y 172 femicidios en sistemas criminales. 4 casos son de mujeres desaparecidas en años anteriores, cuyos cuerpos fueron hallados en el 2023.

37 víctimas tenían antecedentes de violencia y 8 tenían boleta de auxilio, lo que quiere decir que por lo menos 45 vidas pudieron y DEBIERON ser salvadas. Por lo menos, 6 sufrieron abusos sexuales antes de ser asesinadas.  En 4 de cada 10 casos, los femicidas tenían un vínculo sentimental con las víctimas, lo que quiere decir que el ámbito de las relaciones íntimas o familiares es peligroso para las mujeres.

Ver mapa consolidado de femi(ni)cidios 2023

Para mapas de femi(ni)cidio anteriores, entra a la sección MAPAS


Mapas Flores en el Aire - Cartografía para la Memoria de Víctimas de Femi(ni)cidio

Flores en el Aire es una herramienta de cartografía social que permite recorrer digitalmente rutas de memoria de víctimas de feminicidio en Ecuador.

Recoge las experiencias y testimonios de familiares, amistades y organizaciones para honrar la memoria de esas mujeres y a la vez, mapea las respuestas comunitarias de la sociedad civil frente a la violencia machista.

Ver mapas de Flores en el Aire


Publicaciones

Esperando el verano: trayectoria de los niños, niñas y adolescentes víctimas de femicidio en Ecuador.

Con el objetivo de visibilizar el impacto, en la infancia y adolescencia, de la violencia de género y el femicidio –como su expresión más extrema–, la Fundación ALDEA con el apoyo de UNICEF Ecuador, desarrolló el estudio "Esperando el verano: trayectorias de los niños, niñas y adolescentes víctimas de femicidio en Ecuador”. La investigación plantea una analogía con las cuatro estaciones para describir las diferentes etapas del proceso.

Autoras: Geraldina Guerra y Nicoletta Marinelli.

Año: 2024

Citación: Guerra Geraldina y Marinelli Nicoletta. 2024. Esperando el verano: trayectoria de las niñas y niños víctimas de femicidio en Ecuador. Fundación ALDEA - UNICEF.

Creative Commons 4.0: material de libre uso con atribución de autoría.

Descarga


Realidad situacional de las mujeres del Bosque Modelo del Chocó Andino y su vínculo con la restauración y la gobernanza socioambiental

Este estudio cualitativo genera una línea de base sobre la situación de las mujeres y de la población sexo-genérica diversas que habitan en el Noroccidente de Pichincha, Reserva de Biósfera y Bosque Modelo Chocó Andino. Su objetivo es orientar y fortalecer las futuras acciones de incidencia en el territorio en procesos de gobernanza de paisajes. El texto exploratorio reúne una gran cantidad de información cualitativa y cuantitativa sobre la situación económica, territorial, social, modos de vida, actividades de las mujeres y diversidades en el Bosque Modelo Chocó Andino.

Autoras: Marcela Alvarado, Geraldina Guerra y Marcelo Yánez.

Año: 2024.

Citación: Alvarado, Marcela, Guerra Geraldina y Yánez Marcelo. 2024. Estudio cualitativo sobre la realidad situacional de las mujeres del Bosque Modelo del Chocó Andino y su vínculo con la restauración y la gobernanza socioambiental. Fundación ALDEA – Fundación Imaymana.

Creative Commons 4.0: material de libre uso con atribución de autoría.

DESCARGA


Achuar Nuwa Etseriniamu

Achuar nuwati achuar nuwa iruniniamunam pachinkar, nuni unuimiatramji y nintimau etserkami nunia pant awasami achuar iruntramunam (NAE).

Autores:
Mujeres Lideresas de la Nacionalidad Achuar del Ecuador.

Edición del texto: G. Guerra, J. Robles-Pillco, N. Marinelli, B. Lucio.

Año: 2022.

Citación: Lideresas achuar de Pastaza y Morona Santiago, 2022. Achuar Nuwa Etseriniamu. NAE / Fundación ALDEA / CI Ecuador.

Creative Commons 4.0: material de libre uso con atribución de autoría.

DESCARGA


Manifiesto de las Mujeres Achuar

Las 29 mujeres achuar que participamos en el Encuentro de las Mujeres Achuar (Puyo, 2-5 de diciembre 2022), sobre la base de aprendizajes, reflexiones y nuestros sueños, elaboramos el siguiente Manifiesto que sistematiza las principales opiniones, ideas, sueños, sentimientos expresados en el encuentro.

Autoras: Mujeres Lideresas de la Nacionalidad Achuar del Ecuador.

Edición del texto: G. Guerra, J. Robles-Pillco, N. Marinelli, B. Lucio.

Año: 2022.

Citación: Lideresas achuar de Pastaza y Morona Santiago, 2022. Achuar Nuwa Etseriniamu. NAE / Fundación ALDEA / CI Ecuador.

Creative Commons 4.0: material de libre uso con atribución de autoría.

DESCARGA