CURSO de ESPECIALIZACIÓN LITIGIO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Herramientas teóricas y prácticas en Ecuador

 

Introducción: 
La incorporación de la perspectiva de género en la práctica jurídica es fundamental para garantizar un acceso efectivo a la justicia y promover la equidad en el sistema legal ecuatoriano. Sin embargo, pese a los avances normativos en materia de igualdad, persisten brechas significativas en la actuación de abogadas y abogados, tanto en el ámbito público como privado. Estas brechas se reflejan en la reproducción de estereotipos, el desconocimiento de normativas con enfoque de género y la falta de herramientas para abordar casos de violencia y discriminación de forma integral.

Objetivo del curso:
Este curso de especialización tiene como propósito fortalecer las capacidades técnicas y éticas de profesionales del derecho en Ecuador, mediante la aplicación de la perspectiva de género en su desempeño cotidiano. A través de procesos de formación, reflexión crítica y análisis de casos reales, se busca promover una práctica jurídica más justa, sensible a las desigualdades estructurales y alineada con los principales derechos humanos.

Objetivos de aprendizajes:

  1. Con este curso usted aprenderá los fundamentos legales y conceptuales de la perspectiva de género, con base en el marco jurídico nacional e internacional de derechos humanos.

  2. Desarrollará habilidades prácticas para aplicar el enfoque de género en el análisis de casos jurídicos, la redacción legal y la atención a personas en situación de vulnerabilidad.

  3. Será parte de una reflexión crítica sobre el ejercicio profesional del derecho y su rol en la reproducción o transformación de las desigualdades de género.

El curso se dirige a:
Abogadas y abogados en ejercicio, defensores/as públicas, litigantes, asesores/as legales de organizaciones de la sociedad civil y egresados/as de la carrera de Derecho en Ecuador, interesados/as en incorporar el enfoque de género en su práctica profesional y comprometidos/as con la defensa de los derechos de las mujeres desde una perspectiva feminista, interseccional y de derechos humanos.

Se priorizará la postulación de:

  • Abogadas/os vinculadas a Casas de Acogida y Centros de Atención para mujeres que viven violencia.

  • Abogadas/os vinculados al sistema de protección y centros violetas.

  • Abogadas/os activistas por los derechos de las mujeres, o vinculados a organizaciones sociales.


Modalidad
: virtual.

Requisitos:
Debido a la alta demanda, todos los cupos disponibles han sido ya completados.

Avales académicos
El curso tiene el aval de la Universidad San Francisco de Quito, por el Instituto de Estudios Avanzados en Desigualdades (IEAD).

Calendario:
Inscripciones: CERRADAS.
Inicio de clases: 23 de julio de 2025
Finalización: 27 de agosto de 2025

Horario:
Miércoles a desde las 18H00  a las 20H00

Costo 
El curso es GRATUITO para las personas postulantes admitidas. Se otorgará certificado de participación. 

Responsable del curso: 

  • Daniela Rosero Contreras. Ecuatoriana, mujer, feminista, profesional con una sólida formación en Derecho y Mediación por la Universidad San Francisco de Quito. Maestrías en Criminología y Ejecución Penal; y, Ciencias Jurídicas Avanzadas por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona España. Actualmente cursando la Especialización en Diseño de Políticos Públicas de la FLACSO. Con experiencia en gestión y manejo de organizaciones de mujeres, feministas y sin fines de lucro a nivel Latinoamérica. Co-fundadora de la Fundación LEGĀTUM “Un legado de justicia, igualdad e inclusión”. Es también colaboradora de Fundación ALDEA. Con compromiso por las causas sociales y el ejercicio libre de los derechos humanos para todas las personas en sus diversidades.

  • Docente asociada: Viviane Montero.  Licenciada en Derecho, Universidade Federal da Bahia, Salvador de Bahia; Magíster en Derechos Humanos y Democracia en América Latina, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito; Doctora en Criminología, Universidad de Granada. Actualmente es docente de la Universidad San Francisco de Quito, e integrante del Instituto de Estudios Avanzados en Desigualdades (IEAD)

Organizadores del curso:

Este curso es organizado conjuntamente por:

  • Fundación ALDEA – Organización dedicada a la formación, investigación y fortalecimiento de capacidades para la justicia social, con enfoque de género y derechos humanos.

  • Fundación Legatum – Entidad comprometida con la defensa de los derechos de las mujeres y la promoción de prácticas legales transformadoras desde una perspectiva feminista e interseccional.

  • Universidad San Francisco de Quito – Instituto de Estudios Avanzados en Desigualdades - El Instituto de Estudios Avanzados en Desigualdades (IEAD) es una unidad académica interdisciplinaria, coordinada por el Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad San Francisco de Quito. Se dedica a la investigación académica y aplicada, así como a la capacitación de investigación social en estudios críticos de raza, género, traducción, migración y territorio.  

Gracias a:

Este curso es posible con el apoyo del proyecto “Nos crecieron Alas. Autonomía económica y derechos de las mujeres amazónicas víctimas de violencia", con el respaldo de Manos Unidas España. Este proyecto busca contribuir al derecho de las mujeres en la región amazónica del Ecuador a vivir libres de violencia, especialmente las mujeres indígenas y sus hijos e hijas que han sobrevivido a situaciones de violencia de género. Conoce más aquí.

#JusticiaParaTodas #JusticiaQueSana