DD. HH. Represa es implicada en colapso de cascada y derrame de petróleo

La Revista EcoAméricas realiza un artículo sobre las situaciones que ocasionaron el derrame de petróleo en la Amazonía ecuatoriana (mayo 2020, pp. 14-17).

Primero, la cascada más grande de Ecuador se desvaneció. El 2 de febrero de este año, la erosión en el río Coca en la región amazónica del país creó un enorme sumidero, borrando en gran medida la preciada cascada de San Rafael, de 150 metros de altura.

Luego, el 7 de abril, la erosión 1.5 km aguas arriba abrió otro sumidero y fracturó tres oleoductos, incluidos los dos conductos principales de crudo ecuatoriano desde los cabezales en la cuenca amazónica hasta las terminales en la costa del Pacífico. En uno de los peores derrames de petróleo en la región amazónica en décadas, se escaparon más de 15,000 barriles (630,000 galones) de crudo, causando una severa contaminación aguas abajo en las comunidades ribereñas de los ríos Coca y Napo.

Leer más
Voz e imágenes de mujeres rurales de Ecuador, para un acercamiento a sus realidades

Como parte del proceso de construcción del Atlas de las mujeres rurales, hemos realizado una serie de foto-audios: voz e imágenes de mujeres rurales de Ecuador, para un acercamiento a sus realidades. En esta sección, recogimos algunos de ellos.

El proyecto “Atlas de las mujeres rurales” visibiliza y reconoce el valor de la ruralidad desde las experiencias vitales de las mujeres afro, shuar, manta huancavilca y mujeres campesinas.

Leer más
Respuestas comunitarias de los Territorios de Vida Ecuador a la emergencia

Las organizaciones comunitarias de los pueblos indígenas y comunidades locales que se reconocen como Territorios de Vida, o TICCA, tomaron una serie de medidas ante la declaratoria de emergencia sanitaria por el COVID-19 en Ecuador. Bajo un enfoque de cuidado comunitario proponen, deciden y dan respuestas de acuerdo a sus culturas, a sus capacidades organizativas y a las distintas realidades territoriales a las que esta emergencia les confronta.

Leer más
DD. HH. Alerta 37. Nacionalidad Waorani requiere que el MSP y los COE Cantonales actúen de manera concertada y célere para atender los casos confirmados y los sintomáticos sospechosos

En seguimiento a la Alerta 35, en la que las organizaciones waorani y de derechos humanos alertamos de la presencia de un caso positivo de covid-19 en territorio waorani y de varios integrantes de la Nacionalidad con sintomatología asociada, reiteramos nuestra preocupación ante el incremento de casos confirmados comopositivos en la comunidad de Miwaguno y la ausencia de respuesta oportuna por parte del Ministerio de Salud Pública (MSP) para dar atención en las comunidades de Conipare y Gareno, en la provincia de Napo;Yawepare, en la Provincia de Orellana y Toñampare, en la provincia de Pastaza. En todas estas comunidades,autoridades comunitarias y moradores confirman la presencia de sintomáticos asociados.

Leer más
DD. HH. Alerta 35. Urge atención humanitaria y en salud en territorio de la Nacionalidad Waorani debido a la confirmación de casos Covid-19 y el registro de población sintomática en varias comunidades

La Organización de la Nacionalidad Waorani de Ecuador (NAWE), la Asociación de Mujeres Waorani de la Amazonía Ecuatoriana (AMWAE), el Consejo de Coordinación de la Nacionalidad Waorani de Ecuador - Pastaza (CONCONAWEP), la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE); así como, las organizaciones de derechos humanos que suscribimos esta alerta expresamos nuestra preocupación debido a la confirmación de un caso Covid-19 de una mujer waorani, de aproximadamente 21 años, que vive en la comunidad de Miwaguno, provincia de Orellana. Comunidad en la que el día de hoy ingresó un grupo del Ministerio de Salud Pública (MSP) para realizar acciones de verificación.

Leer más
DD. HH. Alerta 33. Comunidades Indígenas Kichwas afectadas por el derrame denuncian afectaciones a su salud y falta de atención por parte del MSP

La Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos expresamos nuestra profunda preocupación por la situación de salud de las comunidades afectadas por el derrame petrolero, producto de la ruptura del sistema de oleoductos ocurrido en el norte de la Amazonía ecuatoriana el pasado 7 de abril de 2020, en el sector de San Rafael, en la Provincia del Napo. Requerimos al Ministerio de Salud Pública (MSP) que, de manera coordinada con la dirigencia de la FCUNAE y con esta Alianza, se ejecuten acciones de intervención y respuesta en la zona.

Leer más
Fundación ALDEA