Mujeres afrodescendientes de Esmeraldas e indígenas de Sucumbíos realizaron su cuarto intercambio de experiencias en Mindo

 

12, 13 y 14 de noviembre de 2025, Mindo, Ecuador. Cuarenta mujeres y jóvenes afrodescendientes de Esmeraldas e indígenas de las nacionalidades Kofán, Siekopai y Siona de Sucumbíos participaron en su cuarto intercambio de experiencias, un encuentro realizado en Mindo, en un entorno natural lleno de vida y energía, que albergó el diálogo sincero y la construcción de lazos de confianza.

Durante cuatro días, el encuentro estuvo marcado por la alegría, el reconocimiento mutuo y la riqueza cultural. Las mujeres afroesmeraldeñas aprendieron los cantos de la guardia indígena Siekopai y escucharon con atención el trabajo que realizan para proteger sus territorios y ríos frente a amenazas como las invasiones ilegales, la cacería, la minería y la tala indiscriminada. A su vez, las participantes de Esmeraldas compartieron sus valores de Axé y Ubuntu, donde la libertad, la unión y el bien común son el corazón de la convivencia comunitaria.

El reencuentro, cargado de afecto y celebración —con bailes de salsa y bachata, momentos de cocina y tejido juntas— también abrió un espacio para reflexionar sobre temas que nos preocupan profundamente. A nivel mundial, nos duele la violencia extrema en Palestina, la guerra en Ucrania, las masacres en Sudán. En estos escenarios, vemos la criminalización de quienes defienden los derechos humanos, como la misión de la flotilla que intentó llevar ayuda humanitaria a la población palestina hambrienta.

En Ecuador, compartieron inquietudes sobre el paro nacional, el retroceso en derechos, la consulta popular prevista para el 22 de noviembre, la inseguridad creciente, la pobreza y la exclusión. Con lágrimas, las mujeres afroesmeraldeñas relataron las violencias y extorsiones que enfrentan en sus barrios; mientras que las compañeras de Sucumbíos expresaron su preocupación por la represión estatal, incluido el bloqueo arbitrario de las cuentas de Alianza Ceibo, afectando su labor comunitaria. “Hemos perdido nuestro territorio, nuestra ciudad —dijo una de las participantes— porque ya no podemos caminar con seguridad y libertad. Queremos recuperar la vida plena en nuestra ciudad, en nuestros barrios”.


Nace la Red Solidaria de Territorios de Paz

A pesar de las dificultades, la fuerza, la energía y el compromiso de estas mujeres y jóvenes siguen creciendo. Ellas y ellos continúan impulsando sus 18 emprendimientos con alto valor social, cultural y ambiental. Durante el encuentro ratificaron y firmaron sus Cartas de Valores, donde plasman los principios que guían sus proyectos colectivos. Asimismo, acordaron continuar fortaleciendo el trabajo conjunto, adhiriéndose formalmente a la Red Solidaria en Territorios de Paz.

Este encuentro marca un paso fundamental no solo para el fortalecimiento económico de las familias y comunidades, sino también para derribar muros de intolerancia y vivir la verdadera interculturalidad que caracteriza al Ecuador: un país diverso, plural, biodiverso e intercultural.
Un Ecuador donde, juntas, las mujeres y la juventud de Esmeraldas y Sucumbíos siguen construyendo territorios de paz.



Con apoyo del proyecto #FrontePaz estos emprendimientos colectivos reciben acompañamiento y asistencia técnica. «FRONTEPAZ: jóvenes y mujeres construyendo territorios y fronteras de paz» es un proyecto implementado por COSPE onlus, cofinanciado por la Unión Europea en Ecuador , y acompañado por ALDEA en Esmeraldas y Alianza Ceibo en Sucumbíos.