Del 21 al 23 de febrero, 40 lideresas indígenas de 9 países amazónicos y 2 países centroamericanos se encontraron en Yaku Runa, una pequeña comunidad plurinacional integrada por población Kichwa, Achuar, Shuar y Sapara de en la parroquia Madre Tierra, Provincia de Pastaza, Ecuador, para la primera reunión del Consejo de la Mujer y la Familia de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica, COICA.
Leer másEl presente evento se enmarca en la necesidad de profundizar el debate sobre la violencia de género en Ecuador y, específicamente con respecto a los femicidios, es necesario generar un debate amplio, profundo y honesto para articular respuestas desde la sociedad civil. Te esperamos el miércoles 20 de marzo, 17H00, sala Manuela Sáenz en la Universidad Andina.
Leer másComo herramienta para hacer visible y analizar la violencia de género en Ecuador, el mapa de femicidios está siendo utilizado en muchos espacios de diferente índole, dentro y fuera del país. En el último mes, compartimos y abrimos nuestra experiencia de monitoreo y mapeo de los femicidios en el Ecuador en Otavalo, en Tena, con periodistas y en espacios académicos.
Leer másEn Ecuador nos siguen matando por el hecho de ser mujer. Desde el 2014 hasta el 28 de feb. del 2019 existen 642 femicidios, es decir 1 mujer es asesinada cada 3 días. Exigimos respuestas claras y acciones reales del Estado y la sociedad por #VidasSinViolencias #BastadeFemicidio. Este trabajo es realizado por Taller De Comunicación Mujer Tcm ALDEA - Asociación Latinoamericana para el Desarrollo AlternativoComisión Ecuménica Derechos Humanos y la Red de Casas de Acogida.
Leer másMás de 40 organizaciones ecuatorianas firmamos el manifiesto 8M, en el cual reafirmamos que la liberación de las mujeres es la liberación de nuestros pueblos. Desde Fundación ADEA luchamos y construimos otro mundo posible, en el cual las relaciones entre hombres y mujeres se transformen, en el marco de la armonización entre los seres humanos, hombres y mujeres, y la Pachamama.
Leer másEn un histórico encuentro, realizado en febrero en el territorio Wampís, once delegados de los Pueblos amazónicos Shuar Arutam, Achuar, Pueblo Kichwa Sarayaku, Shuar y Sapara, CONFENIAE y numerosos miembros del Consorcio TICCA intercambiaron sobre los 20 años de reflexión, consulta interna y consenso que llevaron a la Nación Wampís a autoproclamarse como Gobierno Territorial Autónomo.
Leer másEn febrero de 2019, promovimos y realizamos un intercambio de experiencias entre pueblos amazónicos en el territorio Wampís. Estas fotohistorias se realizaron durante esa visita y nos permiten un acercamiento a la realidad de los pueblos amazónicos.
Leer másCon este mapa de las concesiones mineras del proyecto Panantza - San Carlos, de la empresa de capital chino EXSA, y algunos datos explicamos porqué este proyecto minero atenta contra los derechos del pueblo Shuar Arutam, en sus territorios ancestrales.
Leer más