¿Los mercados de carbono garantizan los derechos de los pueblos?

 

Los mercados de carbono, anualmente, mueven en el mundo alrededor de 840 billones de dólares. Estos mecanismos no pueden vulnerar los derechos de las comunidades locales, a los pueblos y nacionalidades indígenas en los territorios.

Quito, ECUADOR-. El núcleo de la lucha de los pueblos originarios, las comunidades locales y los territorios se ha enfocado en tener un territorio y ser los titulares de los derechos que derivan de eso. A lo largo de muchos años han resistido y resisten a múltiples amenazas que se ciernen sobre ellos y al mismo tiempo han avanzado en el reconocimiento de sus derechos.

Un breve recorrido por los derechos conquistados

La lucha histórica de los pueblos originarios en Ecuador se ha plasmado en la Constitución de la República vigente (2008) que reconoce los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades. Y no solo eso, la Constitución reconoce también los derechos de la naturaleza.

A nivel internacional:

• En 1989, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo reconoció los derechos culturales, territoriales y de participación en decisiones que afectan a los pueblos y nacionalidades.

• En 2007 la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas reconoció los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas, incluyendo el derecho a la autodeterminación, la cultura, la tierra, los recursos naturales, y a mantener y fortalecer sus instituciones y tradiciones.

• En 2016 la Organización de los Estados Americanos, OEA, publica la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas tras 17 años de negociaciones.  La declaración es el primer instrumento de la OEA que promueve y protege los derechos de los pueblos indígenas en las Américas. Permite que los pueblos indígenas participen en todos los temas relacionados con el desarrollo dentro del hemisferio. Reconoce derechos individuales y colectivos, así como derechos económicos, sociales y culturales.

• En 2018 las Naciones Unidas aprobó la Declaración de los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales, ratificado por la Asamblea Nacional de Ecuador en 2023.  

Como podemos observar, existe un marco legal que ampara, entonces, los pueblos y nacionalidades tanto a nivel de las Américas (Abya-Yala), como a nivel mundial.  Sin embargo, se abren constantemente nuevos frentes donde se hace necesario aclarar y reafirmar aquellos derechos plasmados tanto en los tratados internacionales, de los cuales Ecuador es signatario, como en nuestra Constitución. Hablamos de los mercados de carbono y los derechos territoriales.

Encuentro nacional

Desde el 23 hasta el 25 de junio del 2025, Fundación ALDEA y CEDENMA realizaron un seminario-taller con la participación de nacionalidades y pueblos indígenas, pueblo afroecuatoriano, comunidades locales, organizaciones de la sociedad civil y expertos en el tema, enfocado en los mercados de carbono desde la perspectiva de los titulares de los derechos. Entre las principales preguntas detonantes del taller están :

  • ¿De quiénes son los derechos sobre el carbono en las tierras, territorios y comunidades que habitan los bosques?

  • ¿Quién es el beneficiario de esos recursos?

  • ¿Quiénes son los actores que intervienen a lo largo de todo el proceso?

  • ¿Qué rol juega el Estado?

Participantes seminario-taller

El seminario-taller, en tres intensas jornadas, proporcionó información acerca de los derechos territoriales y su relación con los mercados de carbono e iniciativas asociadas como REDD+, abordando temas como el Acuerdo de París, sus implicaciones y la importancia de los marcos legales que protegen estos derechos. También se analizó la situación específica de Ecuador relativas a estos temas, incluido la reforma legal aprobada en la Asamblea Nacional en 2024 y su veto posterior por el Presidente.

Además, se conocieron experiencias en otros países del continente americano - Costa Rica, Brasil, Perú y México y unos casos que se están aplicando aquí en Ecuador, como el proyecto del Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku con el Estándar de Justicia Climática.

El universo de los mercados de carbono es muy complejo y a nivel nacional en Ecuador no existen estándares específicos para asegurar los derechos territoriales de los pueblos, nacionalidades y comunidades locales. La legislación y estándares internacionales existentes deben ser aplicada para que los derechos de las comunidades sean garantizados. Esta debe ser una condición no-negociable para empezar cualquier iniciativa relacionada con el mercado de carbono que se ejecute en los territorios.

Los conceptos recurrentes que posicionaron los participantes fueron:

  • • Respeto de los derechos humanos, colectivos  y de la naturaleza.

  • Consulta Previa Libre Informada y Vinculante, CPLIV, para que cualquier iniciativa, pública o privada, no empiece sin ese mecanismo fundamental para garantizar la armonía en los territorios y conocer en profundidad la propuesta y que este mecanismo pueda ser aplicado a lo largo de todo el proceso en diferentes ocasiones.

  • Salvaguardas, entendidas como medidas y principios diseñados para proteger el ambiente y los derechos humanos, asegurando que los proyectos de carbono no causen daños y promuevan beneficios sociales y ambientales. 

  • Justicia climática como un enfoque sistémico que aborda las causas estructurales que provocan la deforestación, el cambio climático, el extractivismo y el aspecto socio cultural en los territorios. 

Incorporar el enfoque de género en la implementación de los proyectos vinculados a los mercados de carbono anclándose a la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW-1981). 

El taller fue también la oportunidad para analizar una propuesta inicial de reforma al Código Orgánico del Ambiente, COA, sobre los mercados de carbono con un enfoque de justicia climática basado sobre los derechos colectivos y de la naturaleza..

Los y las participantes se comprometieron a compartir en sus comunidades de base lo aprendido en el taller, recalcando la necesidad de profundizar el conocimiento sobre este tema. Es indispensable que los mercados de carbono, así como toda iniciativa que tenga impacto en los territorios, garantice el pleno respeto a los derechos territoriales de las nacionalidades, pueblos y comunidades, garantizando una real participación y repartición de beneficios.

#MercadosDeCarbono+Derechos #PueblosIndígenas #JusticiaClimática