Publicaciones etiquetadas derechos
La locura de la cordura, conversación con la doctora María Belén Mena

María Belén Mena es médica con formación en bioética clínica, salud pública fármaco-epidemiología y PhD en Ciencias. En esta entrevista, abordamos los impactos en la salud y salud mental en el actual contexto de paro nacional y, de manera más amplia, de inseguridad que vivimos en el país. Urge activar los protocolos interinstitucionales para situaciones extremas como las que estamos viviendo.

Leer más
Dibujando la vida, cartografía social participativa con la UOCE

La UOCE agrupa 28 comunidades campesinas, montuvias y afrodescendientes en cuatro cantones de Esmeraldas (Muisne, Atacames, Río Verde y Esmeraldas). En total, la organización reúne alrededor de 840 familias. En el 2022 Fundación ALDEA empezó un recorrido conjunto con la UOCE para responder a una necesidad clave de la organización: delimitar los espacios comunitarios, como también las fincas grandes y los pequeños lotes. 

Leer más
El Tour de los derechos, un recorrido por el sistema de protección en Tena, Napo

La Fundación ALDEA y la Fundación Maquita realizamos el Tour de los Derechos, una acción de incidencia y sensibilización por el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. En este recorrido, realizado a bordo del trencito amazónico, participaron veinticuatro lideresas de los sectores rural y urbano del cantón Tena, Provincia de Napo. La actividad permitió que las lideresas amazónicas conozcan de manera directa y vivencial los servicios y las rutas de atención de instituciones públicas del sistema de protección de derechos frente a la violencia basada en género.

Leer más
Gestión territorial regenerativa con comunidades indígenas de las cuencas Cala y Cambugán

El programa Laboratorio de Restauración de Tierras (LRT) está trabajando con Fundación MUYUNSAY y la organización regional  Red Intercultural de Semillas (RIS) para fortalecer su capacidad de administración y gestión organizacional mediante la implementación del proyecto: “Gestión Territorial Regenerativa con las Comunidades Indígenas de las Cuencas Cala y Cambugán en los Andes Tropicales de Ecuador”.

Leer más
Nuevo intento de criminalización a defensores de derechos que se oponen a la minería en el territorio del Pueblo Shuar Arutam

Nos sumamos a las últimas denuncias manifiestas por el Pueblo Shuar Arutam (PSHA), sobre la persecución, intimidación y señalamiento contra el compañero Tarquino Cajamarca, abogado defensor de derechos humanos, colectivos y de la naturaleza.

Leer más
Protestar no nos puede costar la vida: Víctor Guaillas, defensor de derechos de la naturaleza, víctima de la masacre carcelaria de 13 de noviembre de 2021

El compañero Víctor Guaillas Gutama, defensor de derechos humanos y de la Naturaleza de la parroquia de Molleturo en Azuay, agricultor y padre de familia es una de las personas asesinadas en la Penitenciaría del Litoral la madrugada del sábado 13 de noviembre. Él es una de las víctimas de la criminal negligencia del Estado frente al riesgo y a las sucesivas masacres que han debido sufrir las miles de personas privadas de libertad en el Ecuador.

Leer más
Informe sobre la situación de personas defensoras de derechos humanos, colectivos y de la naturaleza en Ecuador

La Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos en Ecuador presenta el informe: “Situación de personas defensoras de derechos humanos, colectivos y de la naturaleza en Ecuador: Retos y desafíos en la construcción de sistemas integrales y diferenciados para su protección”. El informe identifica patrones de vulneración de derechos de las personas defensoras y llama a las autoridades a tomar acciones concretas de prevención, protección, reparación y no repetición de los casos registrados o de situaciones similares.

Leer más
Voz e imágenes de mujeres rurales de Ecuador, para un acercamiento a sus realidades

Como parte del proceso de construcción del Atlas de las mujeres rurales, hemos realizado una serie de foto-audios: voz e imágenes de mujeres rurales de Ecuador, para un acercamiento a sus realidades. En esta sección, recogimos algunos de ellos.

El proyecto “Atlas de las mujeres rurales” visibiliza y reconoce el valor de la ruralidad desde las experiencias vitales de las mujeres afro, shuar, manta huancavilca y mujeres campesinas.

Leer más