La Nacionalidad Waorani es Territorio de Vida

 

En el idioma wao-tededo “Wao” es singular y “waorani” plural y significa “verdaderos Humanos”. AMWAE

REPORTE SEIS

En el REPORTE SEIS presentamos a la Nacionalidad Waorani, y a la Asociación de Mujeres Waorani de la Amazonía Ecuatoriana – AMWAE. Miembros de la Red de Territorios de Vida - TICCA Ecuador.

En la página web de AMWAE encontramos información geográfica, histórica, política y productiva de la Nacionalidad Waorani y de la Asociación de Mujeres Waorani que trabajan en torno a la defensa del territorio en todas sus dimensiones; participan de forma activa en la vida social, política y económica de la comunidad.

AMWAE lideró el proceso de información y consultas comunitarias internas entre octubre de 2020 y marzo de 2021, junto con la Nacionalidad Waorani del Ecuador – NAWE para tomar la decisión sobre el registro y reconocimiento como Territorio de Vida.

Los Territorios de Vida se caracterizan por promover la autonomía y autodeterminación de los sistemas de gobierno locales, con el fin de que los pueblos y nacionalidades indígenas, como la Nacionalidad Waorani, se fortalezcan en la protección y conservación de la biodiversidad, a través de sus sistemas de gobierno, la transmisión de la cultura y los modos de relacionarse con el bosque.

El territorio Waorani reúne a 58 comunidades que se encuentran en tres provincias de la Amazonía de lo que hoy se llama Ecuador: Orellana, Pastaza y Napo. Cuenta con tres áreas: 679 220 hectáreas reconocidas por el Estado ecuatoriano. 758 051 hectáreas delimitadas como Zona Intangible Tagaeri Taromenane (ZITT), creada por decreto 2187 de 2007. 1’022736 hectáreas del Parque Nacional Yasuní creado el 26 de julio de 1979. En 1989, 2’366.182 hectáreas fueron declaradas Reserva de la Biosfera, por la UNESCO, por su significativo valor biológico y cultural (información obtenida de la página web de AMWAE). + información aquí

Mapa: ~Fundación ALDEA

El máximo organismo es el Consejo Byle Waorani, que es la Asamblea de toda la nacionalidad. La Organización de representación externa es la Organización de la Nacionalidad Waorani de la Amazonia Ecuatoriana, ONHAE, conformada a partir de los años 90. Y desde 2007 cambia de nombre, y se llama NAWE (Nacionalidad Waorani del Ecuador). Es miembro de la CONFENIAE y de la CONAIE. + información aquí

La Asociación de Mujeres Waorani de la Amazonía Ecuatorina – AMWAE

Foto: Vicho Gaibor / ALDEA 2022

La AMWAE se considera una “organización altamente representativa del pueblo Waorani, sus actividades han marcado una trayectoria que se ha traducido en que tengan una importante vocería para la defensa del territorio.”

Además

“[Reconocen] que la forma de gobernanza que ha creado la AMWAE depende de la capacidad productiva, que logran generar en las distintas comunidades de la cual forman parte sus integrantes, y que les permite tomar decisiones encaminadas a preservar el territorio, pero también a decidir sobre sus espacios más cercanos como son sus hogares”. + información

WAO Chocolate para la conservación. No es solo un producto cuidadosamente elaborado. Es sobre todo un proceso de formación y producción que las mujeres waorani construyen cotidianamente, ya que se encargan de todo el proceso de cuidado y cosecha del cacao, y también del manejo de la postcosecha: cuidan de la fermentación y el secado, para garantizar un cacao 100% orgánico. Que finalmente es procesado en barras de chocolate por la empresa Chocofacadi S.A. Esta iniciativa agroecológica logró controlar la comercialización ilegal de carne silvestre, mejorar y diversificar el uso del suelo, aportar a la economía de las familias, y dar autonomía a las mujeres. + información aquí

Artesanías. En ferias artesanales y en diferentes lugares de la Amazonía es posible conocer y comprar las artesanías hechas con mucha creatividad por las manos de las mujeres waorani. En ellas se puede apreciar no solamente la técnica muy bien aplicada, sino fundamentalmente la cultura, la cosmovisión waorani, el conocimiento del bosque, a través del manejo de las fibras, la combinación de colores para la construcción de objetos de singulares características.

“El proceso de elaboración no es sencillo. Las mujeres salimos a buscar la materia prima en el bosque, buscamos las plantas cuya corteza, tallos, hojas, raíces den el color que necesitamos, de la misma forma cosechamos los cogollos (oneema) de una planta milagrosa: opogencawe (palma de chambira). Además de usar la fibra de las hojas, las semillas (opogenca) son usadas para curar afecciones estomacales sobre todo en niños”. + información aquí

Para adquirir los productos acceda a la TIENDA VIRTUAL AQUÍ.

Paola Maldonado Tobar. Punto focal Red de Territorios de Vida - TICCA Ecuador. Sugerimos ver la secuencia de tres videos en el canal de ALDEA.

En el informe “Ecuador: Un análisis nacional sobre la situación de los territorios de vida” 2021, podemos conocer las contradicciones a las que se enfrentan los Territorios de Vida, ya que al mismo tiempo que son reconocidos mediante proyectos de compensación por la conservación, estas mismas áreas están concesionadas para actividades petroleras y mineras. El territorio Waorani no es la excepción, su situación es aún paradójica, porque su territorio es reconocido por el Estado ecuatoriano; en 1979 se crea el Parque Nacional Yasuní, lo cual creeríamos que garantiza su conservación. Además, en la Constitución del 2008 se amplió la intangibilidad para todas las áreas protegidas y zonas intangibles, con la salvedad, en casos excepcionales de ser por “interés nacional”. El Ejecutivo, de la época, invoca esta excepcionalidad y, en 2013 la Asamblea Nacional del Ecuador autoriza la explotación petrolera en los bloques 31 y 43 dentro del Parque Nacional Yasuní. Por lo que la nacionalidad Waorani y su territorio altamente biodiverso se encuentran afectados y en situación de vulnerabilidad.

A partir de este y otros casos igual de graves, en el mismo informe se explica que existe “una visión explícita de las áreas protegidas como “zonas de reserva para el extractivismo futuro”. Desde su creación, los Parques Nacionales (una categoría dentro del SNAP) no son susceptibles de explotación. Pese a ello, el Parque Nacional Yasuní (PNY) que fue uno de los primeros parques del país, varias veces ha tenido modificaciones en sus límites para ajustarse a las demandas de la explotación petrolera, pese a ser parte del territorio tradicional waorani (nacionalidad de reciente contacto) y de los pueblos en aislamiento Tagaeri y Taromenane).” (Paola Maldonado Tobar, Jaime Robles, Verónica Potes, 2021).

Ver el informe completo aquí.

 

Créditos:

Producción: Grupo de Trabajo de Comunicación – Red de Territorios de Vida – TICCA Ecuador (José Santi, Liliana Minchala, Gabriela Cisneros, Chinki Nawech, Santiago Calero, Freddy Taicus, José Tumbaco, Yvets Morales Medina).

Edición: Gabriela Caicedo (AMWAE), Yvets Morales Medina

Fotos + Videos: Vicho Gaybor, Caronina Zambrano, ALDEA

#TerritoriosDeVidaEc #TerritoriosDeVida #TICCAEcuador #AMWAE #NAWE #MujeresWaorani

Fundación ALDEA