ATARDECER-AMAZONIA-alde.jpg

Our
Projects

The main objective of ALDEA is working for individuals and communities so they can have the right to decide on their territory.  For this reason, we collaborate with:


• Local communities, social and peasant organizations

 • Indigenous Peoples 

 • Decentralized Autonomous Governments

 • Platforms and social groups

 • Universities

 • Non-governmental organizations

 • International Cooperation Agencies

En esta sección, puedes revisar diferentes proyectos que desarrollamos.

geo critica.jpg

El Colectivo de Geografía Crítica de Ecuador en Quito se configura para dar respuesta al debate sobre la territorialidad que enfrenta al Estado ecuatoriano con las comunidades indígenas y campesinas, con el trasfondo del proceso de acumulación capitalista mundial.

Desde el Colectivo acompañamos procesos en defensa del territorio, los derechos colectivos y de la naturaleza. También es para las y los participantes en el mismo, un espacio de formación conjunta, y de generación de pensamiento sobre el territorio.

¿Cómo colaboramos con Geografía Crítica?

Cartilla para la Defensa del Territorio

ALDEA colaboró con el Colectivo de Geografía Crítica del Ecuador en la realización de una cartilla para la defensa del territorio. El proyecto incluyó una serie de talleres de divulgación y aplicación de las herramientas geográficas incluidas en el material.

Violencia feminicida en el Ecuador, lo que la prensa revela

Aldea participa con el colectivo de Geografía Crítica del Ecuador en este proyecto. Éste consiste en la generación de información divulgativa sobre la violencia de género en el Ecuador y la realización de talleres con medios de comunicación escritos en relación a la importancia de su trabajo para contribuir en esta importante lucha.

20121292_1583600831659605_195364030387934150_o.png

KARA SOLAR es un proyecto de la Asociación Latinoamericana para el Desarrollo Alternativo (ALDEA) en alianza con la Nacionalidad Achuar del Ecuador (NAE). En respuesta a necesidades identificadas localmente, estamos construyendo un sistema de transporte solar comunitario para la Amazonía. Armonizamos  conocimientos ancestrales indígenas con tecnología moderna en busca de una solución real para nuestra casa común, el planeta tierra.

¿Cómo colaboramos con Kara Solar?

El proyecto KaraSolar busca implementar un sistema de transporte social y ecológicamente sostenible en la Amazonía Ecuatoriana. A través de la construcción de barcos para transporte que funcionan con energía solar, el proyecto promueve adicionalmente la gestión colectiva del territorio entre las diferentes comunidades involucradas.

Encuentro Mujeres COICA-AMPB-COIAB 0007.JPG

Desde 2014, organizaciones indígenas y comunitarias de Asia, África y América Latina han estado construyendo una coalición informal que aboga por la inclusión de la gente del bosque en las negociaciones mundiales sobre bosques y cambio climático.

Como resultado de estos intercambios formales e informales, que se han establecido paralelamente a los principales acontecimientos de la agenda mundial en el segundo semestre de 2016 y al primer trimestre de 2017, así como de las acciones de visibilidad llevadas a cabo conjuntamente, se ha ido consolidando un mayor acercamiento ntre las organizaciones regionales involucradas (AMAN, AMPB, COICA y ahora APIB).

¿Cómo colaboramos con Tejiendo Lazos?

Por iniciativa de esta coalición, la Fundación ALDEA creó la iniciativa Tejiendo Lazos, como un mecanismo dedicado para organizar visitas de intercambio entre los líderes de las diferentes organizaciones y comunidades.

femicidios aldea.jpg

Desde mayo de 2017, Fundación ALDEA mantiene una alianza con cuatro organizaciones de la sociedad civil para mapear los femicidios y, de esta manera, visibilizar y monitorear la violencia de género en su forma más extrema. El objetivo es mostrar la alarmante incidencia de las muertes violentas de mujeres provincia por provincia, y promover una acción social de prevención. Para esto, ALDEA trabaja junto con la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU), el Taller Comunicación Mujer y la Red Nacional de Casas de Acogida para mujeres víctimas de violencia para recoger información y contrastar las cifras oficiales del número de femicidios, verificando los datos desde las organizaciones de mujeres y feministas en todo el territorio ecuatoriano. En el 2017 se publicaron 8 mapas de femicidios y, en lo que va del 2018, ya se han publicado tres mapas que reflejan la prevalencia de la violencia contra las mujeres.

Con la información generada, queremos construir una acción colectiva para la prevención y erradicación de las violencias contra las mujeres. Cada mapa es una fotografía de las muertes violentas de mujeres en el Ecuador. La violencia de género contra las mujeres limita el ejercicio de los derechos, la libertad y bienestar de las mujeres y de sus familias y, por tanto y de manera directa, limita el bienestar de la comunidad e impide el ejercicio de la democracia. Estos límites implican costos económicos, sociales y políticos que impiden avanzar hacia un desarrollo alternativo que respete los derechos humanos y las libertades fundamentales. El femicidio es la forma más extrema de la violencia de género contra las mujeres; es el resultado de relaciones de poder desiguales que provocan la muerte de una mujer por el hecho de serlo. Es decir que los femicidios son los asesinatos de mujeres como acto particular y culmen de relaciones violentas, son una forma letal de la violencia contra las mujeres, que se presenta tanto en el ámbito privado como en el público.

asamblea shuar.JPG

Desde el año 2017, ALDEA apoya el fortalecimiento de la gobernanza territorial comunitaria de pueblos, nacionalidades y comunidades locales del Ecuador para la defensa de los derechos humanos, colectivos y de la naturaleza. 


Amazonia.png

Líneas de investigación 

Junto a organizaciones aliadas, desde Aldea promovemos la investigación y reflexión sobre los procesos de transformación territorial que están teniendo lugar en el Ecuador.

Con un enfoque basado en derechos, analizamos los conflictos por el derecho al territorio que atraviesan comunidades y pueblos en el país. Estos conflictos son generados a raíz de la imposición de proyectos extractivos, agroindustriales, urbanísticos o relacionados con el turismo que afectan a los medios de vida de los sujetos que habitan dichos territorios.

En esta sección puedes descargar información y documentos con los trabajos que hemos realizado tanto autónomamente como en colaboración con otras organizaciones afines a la temática.


Mapeo de estrategias territoriales

Su objetivo fue documentar casos de cómo la gente ha respondido en temas de transformaciones en sus territorios por efecto de actividades como la explotación petrolera, minera, proyectos multipropósitos”. Como resultado se cuenta con la sistematización de 25 casos (costa, sierra, amazonia, Quito y zonas periféricas) y la capacitación de un equipo técnico. El Proyecto fue financiado por la Fundación Rosa Luxemburgo y ejecutado conjuntamente con el Colectivo Geografía Crítica del Ecuador (2015)


Proyectos PPD

Sistematización de ocho (8) proyectos PPD, ejecutados en el bloque norte (Esmeraldas, Carchi, Orellana, Napo, Manabí y Pichincha) y correspondientes a la convocatoria 2005-2007. La sistematización identifica logros, limitaciones, lecciones aprendidas (2008).


Mujeres en la agroindustria bananera y florícola

Recolección de información para dos iniciativas vinculadas con Oxfam América, para relievar la condición laboral de las mujeres en la agroindustria bananera y florícola, en las zonas de Cayambe y de El Guabo (2006). Este estudio fue presentado de manera conjuntan con las mujeres afectadas, en el Tribunal Internacional de Defensa de los Derechos Sociales, Económicos y Políticos de las Mujeres, en Guayaquil, en 2006.

La explotación de material pétreo en los sitios Calichana, Aserrío y la Avelina en la Parroquia Buenavista, cantón Pasaje, Provincia de El Oro. La experiencia fue trabajada con el Frente de Defensa del Río Buenavista, con la participación de ONG locales Contraseña y Ecohumbral. (manejo de conflictos. Bajar la escala de violencia)


Explotación de material pétreo

Investigación y sistematización participativa de información con enfoque de género, para la elaboración de un diagnóstico socio ambiental en cuatro nacionalidades indígenas del país, Siona, Chachi, Kichwa y Saraguro. Identificó alternativas de desarrollo sustentable y la definición de futuras políticas de trabajo para PRODEPINE como parte del Proyecto “Seis Estudios de Caso sobre Identidades y Roles de Género en las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador”. (2003).


Diagnóstico ambiental de nacionalidades indígenas

Investigación y sistematización participativa de información con enfoque de género, para la elaboración de un diagnóstico socio ambiental en cuatro nacionalidades indígenas del país, Siona, Chachi, Kichwa y Saraguro. Identificó alternativas de desarrollo sustentable y la definición de futuras políticas de trabajo para PRODEPINE como parte del Proyecto “Seis Estudios de Caso sobre Identidades y Roles de Género en las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador”. (2003).


Impactos en la salud de los pobladores del Guabo por la producción bananera”

Proyecto que identificó grupos de actores, impactos, percepciones y alternativas de resolución al conflicto generado por la producción bananera en la población del Guabo en la provincia de El Oro en el sur de la costa ecuatoriana. Proyecto implementado con la colaboración de la Unión Regional de Organizaciones Campesinas del Litoral (UROCAL) y la Federación Clasista de Trabajadores de El Oro (FCTO), con el apoyo del Programa de Manejo de Conflictos (PMC) de la Cooperación Técnica Alemana (GTZ) (2002).



Otros proyectos

 

Gestión y manejo alternativo de conflictos socio-ambientales

  • “Kara Solar”: Propuesta que busca crear un sistema comunitario de transporte fluvial que funciona con energía solar, con cobertura en el territorio de la Nacionalidad Achuar. El sistema está basado en técnicas innovadoras que sirven como un modelo resiliente para la región amazónica. Siendo su propósito contribuir a mejorar la vida de las comunidades, crear condiciones para impulsar la producción y proteger el ecosistema para las futuras generaciones y la salud del planeta (2014 - 2016). El proyecto cuenta con el respaldo de Massachusetts Institute of Technology, La Universidad de Río de Janeiro, Banco Interamericano de Desarrollo, CEPAL, y los Gobiernos Provinciales de Pastaza y Morona Santiago.
     

  • "Asesoría técnica para la instalación de un centro de acopio de la basura plástica orgánica en la Parroquia Buena Vista". Actividad coordinada con el Gobierno Municipal de Pasaje, los grupos sociales: Contraseña, Empresarios Orgánicos Prieto y la población de Pasaje. Actividad bajo el auspicio de la Cooperación Alemana DeD (2007).
     

  • Formulación participativa del proyecto "Ecoturismo, una alternativa de desarrollo para los pueblos indígenas del Pastaza”. Diseño de la metodología e implementación de la capacitación a los equipo de operación turística de las comunidades Kichwa y Zápara de Curayay, Llanchamacocha, Canelos y Pavacachi. Actividad en coordinación con el Instituco de Investigaciones Sociales – ILDIS, la Cooperación Técnica Alemana DeD y la Organización de Pueblos Indígenas de Pastaza – OPIP- (2002).
     

  • “Apoyo en la formulación de una estrategia legal y un plan de comunicación y difusión a la población de Intag, en el conflicto socio ambiental generado por la exploración minera y sus consecuencias en el medio ambiente, la salud y de los derechos ciudadanos” (2007).
     

  • “Conformación de Mesas de Diálogo y Negociación entre los cabildos de Calichana, Aserrío, La Avelina, la Unidad de Gestión Ambiental del Municipio de Pasaje, el director ambiental de energía de El Oro y los concesionarios de las explotaciones de canteras que están en estos sitios, en la cuenca del río Buenavista”; Fondo Respuesta (UNDP) para intervenciones cortas para bajar los niveles de escalada en conflictos socio ambientales (2005 - 2006).

Políticas públicas

  • Diseño e implementación de una propuesta para el fortalecimiento del modelo “Casas Somos” implementado por el Municipio de Quito, a través de la Secretaría de Inclusión Social (2015-2016).
    Se sustentó en los siguientes ejes de trabajo:
    - La formación de lideresas comunitarias que participan en Casas Somos de cinco sectores de la Ciudad de Quito para la vigilancia y defensa de los derechos de las mujeres;
    - La capacitación de los funcionarios responsables de Casas Somos y del Municipio de Quito sobre temas de participación ciudadana, el fortalecimiento del tejido social, la identidad y el impulso a la organización social;
    - El fomento de la organización comunitaria y empoderamiento de los actores;
    - La implementación de acciones de permacultura.

  • Coordinación del proyecto Diálogos Cívicos. Con los candidatos a alcaldes de los cantones Pedro Moncayo, Cotacachi y Otavalo, en colaboración con la Fundación Esquel. Un resultado fue la construcción de agendas ciudadanas posicionadas en los planes de gestión de los candidatos (2004).

Monitoreo y evaluación de proyectos

  • “Propuesta de diálogo en el conflicto por contaminación ambiental causada por el uso indiscriminado de plaguicidas en la producción bananera”. El resultado obtenido fue la instalación de mesas de diálogo para resolver en forma colaborativa el problema de contaminación ambiental generado por residuos plásticos en la producción bananera” (2003 – 2005). * Facilitación de proceso de defensa de los trabajadores bananeros afectados por la aplicación de químicos de la provincia de El Oro, a través de acciones en el tema ambiental y legal (2000 - 2010).

  • Monitoreo y seguimiento de los proyectos ejecutados por el Programa de Pequeñas donaciones –PPD- del GEF-UNDP, período 2005 – 2007.
     

  • Monitoreo y seguimiento de los proyectos ejecutados por el Programa de Pequeñas Donaciones –PPD- del GEF-UNDP, período 2008 – 2009.
     

  • Monitoreo y seguimiento de los proyectos ejecutados por el Programa de Pequeñas Donaciones – PPD- del GEF-UNDP, período 2010-2012. Esta fase se trabajó en asocio con la Fundación Sacha Causai